Práctica Final del Taller de Pintura y color

Pública

Revelación Ambivalente



      Antes de mostrar el resultado final de la práctica, me gustaría plantear qué intención he pretendido llevar a cabo con la pintura de esta actividad.

      En el enunciado se especificaba que se debía realizarse teniendo el referente al natural. Esto me llevaba a pensar en la “naturaleza muerta”, que como dice Pepper («Manual del Artista», 2021, p.162) es “un término […] que proviene de la palabra neerlandesa stilleven, que describe una composición de objetos inanimados”. Como si de un primer eslabón se tratara, me hizo pensar en “jugar” con la “inanimación”.

¿Y si lo que muestro también está vivo?

Vivo y muerto a la vez.

      Como cuando una niña ve a un ilusionista es como me siento cuando me cuentan temas sobre la física cuántica: no sé como han llegado a esa conclusión, ni tengo ni idea de física; pero las conclusiones alcanzadas, siempre me producen una admiración total, ya sea por la teoría como por lo que somos/suponemos en el universo.

      Al hilo de todo ello, estar entre lo real-ficticio o vivo-no vivo, me parecía una forma interesante y estimulante de abordar esta práctica. Teniendo en cuenta que a nivel cuántico, el universo es indefinido, así como efímero; me fascina. Como dice Casas en su artículo (2024), el tiempo es una ilusión. Por lo tanto, “el aquí y el ahora” son tan indeterminados como la naturaleza del átomo. Al final, lo más estable son las partículas elementales de las que estamos hechos. Todo lo demás, es fluctuante, fugaz o indefinible —al menos hasta el momento—.

      Quizá toda esta cavilación tenga que ver con aquella raíz nihilista que me brotó en la adolescencia. Pero lejos de estancarse en esa negación absoluta, he ido evolucionando a ese nihilismo moderno en el que la realidad en sí misma solo puede ser objeto de las ciencias naturales. En resumidas cuentas, nuestros sentidos nunca revelan la realidad tal y como es porque están sujetos a otros condicionantes —inherentes a cada individuo— que la transforman o la enmascaran (Gabriel, 2020).

      Así pues, vemos lo que queremos ver. Juzgamos según nuestra educación, experiencia y traumas. Somos reflejo de aquello a que aspiramos ser; o incluso, de lo que detestamos. Somos espejo para quienes nos toman como referente vital. Llevamos carga, así como responsabilidad y deseo. Somos continente de hormonas, conexiones, minidescargas eléctricas; somos quimera, ilusión y fatiga; y después de todo, somos nada.

 

2025. Óleo sobre lienzo. 73×60 cm

 

Proceso creativo:

 

 

 

Detalles:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      La práctica final del Taller de pintura y color ha sido ponerme ante el espejo en varios sentidos. Uno de forma literal y otra metafórica.

      Nunca había pintado un óleo al natural y mucho menos un autorretrato. Ponerme ante el espejo, estudiarme en movimiento, conocer bien mis pliegues mientras me escudriño mis propias imperfecciones… Ha sido catártico. Sé que quizá ha sido una proposición de referente bastante ambiciosa, pero me guié por el concepto que quería plasmar, vivo-no vivo; sino, no tendría sentido. Me he dado cuenta, que cuando tengo una idea, priorizo el mensaje más que los medios o las formas. Eso tiene una doble cara; pero que inherentemente me impone un aprendizaje continúo, y lo agradezco.

      Ha sido estimulante el concretar el referente, tener en cuenta las condiciones ambientales que interferían en el reflejo y cómo debía plasmarlo sobre el lienzo. Repasar detalles una vez terminado, porque ves que cuando estás sumergida en la pintura, hay cosas que se te escapan porque pintas para acercarte al concepto, es lo que te importa. Después, en frío, detallas para que al código no le falte ni una coma.

      Mirarme al espejo en sentido metafórico significa ver qué es lo que no hacía bien o qué podía mejorar, examinarme, analizarme para aprender. Es como cuando empiezas a ir al gimnasio y al día siguiente te duelen hasta las pestañas, tienes agujetas. A medida que vas ejercitando el músculo, se va tonificando y ya no tienes tanta molestia. Algo así sería el reaprender en el óleo. He incorporado muchas novedades en mi forma de hacer que supondrán un esfuerzo consciente para aprehenderlas; pero una vez lo haga, habré alcanzado lo óptimo.

     El título de la obra, “Revelación ambivalente”, viene dado por lo que he estado comentando anteriormente y por la conceptualización que le di a la obra antes de concretarla: la materia como algo indeterminado, que es y no es a la vez, somos Partículas elementales como diría Houllebecq1 .

1Michel Houllebecq (1999) Partículas Elementales. Editorial: Anagrama. ISBN:978-84-339-6895-1 . Es mi libro favorito y que leí en la adolescencia. Es el primer eslabón de mi particular cadena de pensamiento, así como de autoconocimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PEC4 – Obra en acrílico

PEC4                                     La máscara de Atman


Hola, clase:

He pensado en colgar el resultado final de la obra propia porque, ya que hemos compartido – en la primera entrega parcial- parte del proceso, pensé que estaría bien mostrarla. A mí también me gustaría ver las vuestras para así hacer una especie de galería virtual.

En primer lugar, os muestro las imágenes de referencia que he utilizado

Fotomontaje de máscara-iceberg.
Imagen posterizada con Gimp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación os dejo la paleta con reducción cromática digital y como la extrapolé a matices reales. Al final dupliqué la cantidad de color porque sentí que el cuadro perdía sentido:

 

Paleta reducida a 8 colores digitales
Paleta utilizada para la composición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obra finalizada:

 

Detalles:

Proceso creativo:

 

Aquí os lo dejo con el objeto de referencia:

 

Al final he titulado la obra La máscara de Atman porque Atman, en la filosofía hindú, significa “esencia, ser”. Esta filosofía lo identifica como el principio por el que se alcanza la liberación tras el autoconocimiento. Este autoconocimiento tiene que ver con el del propio ser. Lo que Freud, hablaba del Superyó como aquella parte en la que confluyen todas las circunstancias, aprendizajes, memorias, vivencias, experiencias, condiciones, … que nos hacen ser, nuestra esencia.

 

 

Bueno, eso es todo. Espero ver también vuestros trabajos 🙂

Un saludo y ¡feliz año!

 

 

Proyecto final

La introspección de la mirada


 

Aquí presento el resultado final de mi proyecto personal.

Creí conveniente realizar un prólogo o preámbulo al proyecto. Hacer una antesala poética. Como cuando te sumerges en el agua: antes coges una bocanada de aire para aguantar el máximo de tiempo bajo ella. Ahí dentro, el tiempo es más lento, al igual que los movimientos y puedes retener con más facilidad aquello que sientes. Pues siguiendo esta metáfora, creí que la inspiración de aire sería un poema visual que nos adentre en el concepto del proyecto. En él se leen una líneas dispuestas de tal forma que recuerdan la figura humana. Si se leen sin tener en cuenta el “reflejo” se puede interpretar como la mirada ajena y propia, su juicio y el proceso de validación en una situación extra-corpórea. En cambio, si se tiene en cuenta el reflejo, se puede interpretar como un proceso de autoconocimiento y autoestima que navega en el interior de uno mismo. En su conjunto, se consigue una relación sinalagmática: no tiene sentido el uno sin el otro.

Preámbulo visual

 

 

 

Para  poder realizar la proyección, necesitaba la secuencia de parpadeo.

 

 

 

 

 

Finalmente, realicé un videoclip con las imágenes recogidas de las proyecciones: primero soy yo en mi habitación y las siguientes son en exterior. La canción reproducida es Ojos del grupo Los Suaves. Hay unos versos en la canción que se refieren a los mismo que reflejé en la primera entrega parcial de la Práctica. Eran los rezados en Proverbios y cantares de Machado:

 

El ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas

es ojo porque te ve.”

 

 

 

Así pues, aquí os dejo con el video:

 

 

 

Gracias por el semestre vivido

¡Nos leemos por las aulas!